útero

Útero: Fundamental para la reproducción

¿Conoces la importancia que tiene el útero para conseguir un positivo en embarazo?

Todos tenemos sueños y anhelos. En ocasiones pueden ser fáciles de conseguir; metas sencillas que podemos lograr y que nos reportan alegría y bienestar. No obstante, es común que en determinado momento de la vida, tanto una mujer como una pareja, decidan dar un paso más allá y alcanzar uno de los mayores deseos que podemos albergar: Llegar a la maternidad o paternidad. Este objetivo puede no ser tan fácil de lograr como cabría esperar. Por este motivo, queremos compartir hoy con vosotras y vosotros la importancia que tiene el útero para la salud reproductiva de la mujer.

En ocasiones es común que nos olvidemos de aquello que no vemos. Por ese motivo, es lógico que no tengamos en cuenta aspectos de nuestro interior cuando iniciamos el camino hacia la maternidad o paternidad por medio de los métodos naturales. Esto es lo que nos impulsa hoy a revelarte ciertos aspectos relacionados con una parte que del cuerpo de la mujer que no podemos observar a simple vista: El útero. A lo largo del texto de hoy atenderemos a su definición, la función que juega durante el embarazo y distintas enfermedades que pueden constituir una barrera para la fertilidad de la mujer, convirtiéndolo, por ejemplo en un entorno poco propicio para la implantación, denominado útero hostil.

Esperamos que la información que hoy te traemos sea útil para ti. Nuestra principal prioridad es ayudarte a cumplir tu sueño de lograr ese ansiado positivo en embarazo.

mujer toca su vientre
La importancia del útero

¿Qué es exactamente el útero?

A fin de comprender de forma más clara los conceptos que iremos desarrollando a lo largo de este texto, creemos que es imprescindible comenzar por el principio, es decir, por la propia definición del concepto que hoy nos ocupa: Útero. De este modo, luego pasaremos a hablar sobre las enfermedades que pueden llegar a afectarlo, llegando incluso a reducir la fertilidad.

El útero es una de las partes internas del aparato reproductor femenino. Este jugará un papel fundamental en la salud reproductiva de la mujer y condicionará su fertilidad, es decir, la capacidad de engendrar y poder quedar embarazada para tener descendencia.

De acuerdo con las estadísticas actuales, el 15% de las parejas que no logran alcanzar un embarazo se deberá a problemas relacionados con el factor uterino. Sin embargo, la mayoría de ellos estarán directamente relacionados con el endometrio. Este es la capa más interna del útero.

¿Qué función cumple durante el embarazo?

Tal y como adelantábamos su función se considera completamente vital para que todo el proceso de embarazo pueda desarrollarse con éxito. Para comenzar podemos decir que es el encargado de recibir al cigoto para que pueda producirse la implantación y nutrición del mismo. Este objetivo podrá ser logrado gracias a vasos sanguíneos especialmente preparados para el mencionado propósito.

Además, también es el encargado de dejar paso a los espermatozoides, a fin de que estos puedan alcanzar el óvulo en las trompas de Falopio y que, de este modo, se pueda producir lo que conocemos como fecundación. Una vez que esta se ha producido, el cigoto se desarrolla hasta transformarse en embrión, el cual comenzará a descender hasta llegar al útero. En el endometrio se podrá entonces producir lo que conocemos comúnmente como implantación embrionaria.

Como podemos ver es muy grande la responsabilidad que recae sobre el útero. Es necesario mencionar en este punto que todas las condiciones deben ser óptimas e idóneas para que cada paso del proceso pueda llegar a cumplirse sin preocupaciones.

Por otra parte, también debemos recordar que el futuro bebé se irá desarrollando en el interior del útero durante los nueve meses en los que se da la gestación.

Útero hostil: Condiciones adversas

Como hemos dicho, será necesario que se den buenas condiciones para que puedan cumplirse las funciones encargadas al útero. No obstante, esto no ocurre en todas las ocasiones. Esta sección, como adelanta su título, está dedicada al útero hostil. Puede que hayas escuchado este término de forma previa. Hoy te contamos exactamente lo que significa.

Como norma general, las posibilidades de conseguir que la fecundación llegue a buen puerto serán superiores durante el momento del ciclo menstrual en el que la mujer está ovulando, lo que se conoce como fase ovulatoria. En esta fase se libera un óvulo hacia las trompas de Falopio, este óvulo estará  preparado para recibir un espermatozoide. No obstante, antes de llegar hasta el óvulo, los gametos masculinos deberán atravesar el útero. Normalmente la acidez habitual del moco cervical será inferior en este momento del ciclo, lo cual supondrá una ayuda para los espermatozoides en su meta por alcanzar el óvulo y producir la fecundación.

Esto no ocurrirá cuando nos encontramos ante un útero hostil. En este caso la acidez no disminuirá, sino que se mantendrá igual al resto del ciclo menstrual. Por lo tanto, este entorno no será propicio para alcanzar el objetivo que perseguimos y se producirá la muerte de los espermatozoides antes de que estos puedan llegar a cumplir la misión de fecundar el óvulo.

Esta situación puede darse con diversos grados de gravedad. Sin embargo, ante los más severos siempre podemos tratar de contrarrestar sus efectos por medio de tratamientos de reproducción asistida. Estos pueden ser suministrados en nuestra clínica de fertilidad en Santander. Si quieres saber más sobre ellos, te recomendamos el acceso a nuestra sección específica sobre los mismos, a la que puedes acceder haciendo clic aquí.

modelo útero cartulina
Útero hostil: El factor uterino es clave en la reproducción

Útero hostil: Causas

El término «útero hostil«, tal y como hemos adelantado, se refiere a un ambiente uterino poco favorable para la implantación y desarrollo del embrión. Se utiliza para describir una serie de condiciones que pueden dificultar la concepción o aumentar el riesgo de aborto espontáneo.

Las posibles causas de un útero hostil pueden incluir:

  • Anomalías uterinas: Algunas mujeres pueden tener malformaciones congénitas en el útero, como tabiques uterinos, septos o úteros con forma anormal. Estas anomalías pueden dificultar la implantación o aumentar el riesgo de aborto.
  • Endometritis crónica: La endometritis es una inflamación del revestimiento uterino (endometrio). Si se vuelve crónica, puede alterar el ambiente uterino y dificultar la implantación.
  • Miomas uterinos: Los miomas son tumores no cancerosos que crecen en el útero. Dependiendo de su ubicación y tamaño, pueden interferir con la implantación o el desarrollo del embrión, dando paso al entorno conocido como útero hostil.
  • Pólipos uterinos: Los pólipos son crecimientos anormales en el revestimiento uterino. Pueden dificultar la implantación o aumentar el riesgo de aborto.
  • Adherencias uterinas: También conocidas como sinéquias uterinas, son bandas de tejido cicatricial que pueden formarse dentro del útero debido a cirugías previas, como legrados o cesáreas. Estas adherencias pueden afectar negativamente la implantación y el desarrollo del embrión.
  • Trastornos autoinmunes: Algunos trastornos autoinmunes, como el síndrome antifosfolípido, pueden aumentar el riesgo de aborto espontáneo debido a la formación de coágulos sanguíneos en los vasos uterinos.

Útero hostil: ¿Cómo puede tratarse en una clínica de reproducción asistida?

El tratamiento de un útero hostil en una clínica de reproducción asistida puede variar según la causa subyacente. Algunas opciones de tratamiento comunes incluyen:

  • Cirugía: Si se detectan anomalías uterinas, como tabiques o septos, es posible que se requiera una cirugía para corregirlos. Esta intervención puede mejorar las posibilidades de implantación y llevar a un embarazo exitoso.
  • Histeroscopia: La histeroscopia es un procedimiento en el que se inserta un instrumento delgado y flexible llamado histeroscopio a través del cuello uterino para examinar el útero y realizar tratamientos mínimamente invasivos. Durante la histeroscopia, se pueden eliminar pólipos uterinos, tratar adherencias uterinas o realizar biopsias del endometrio para evaluar posibles causas de infertilidad.
  • Medicamentos hormonales: Dependiendo de la causa subyacente, se pueden prescribir medicamentos hormonales para mejorar el revestimiento uterino y promover la implantación. Estos pueden incluir estrógenos, progesterona u otras hormonas específicas según el caso.
  • Tratamiento de inmunidad: Si se sospecha o se diagnostica un trastorno autoinmune, como el síndrome antifosfolípido, el tratamiento puede incluir medicamentos anticoagulantes o inmunosupresores para reducir los riesgos de coagulación sanguínea y mejorar las posibilidades de implantación.

Es importante tener en cuenta que cada caso es único, y el tratamiento específico dependerá de la evaluación médica y el diagnóstico individual.

¿Cómo puede valorarse inicialmente el útero?

En caso de que nos encontremos ante la sospecha de que puede existir algún problema que afecte al útero y, por lo tanto, a tu fertilidad, se puede hacer una valoración del mismo por medio de una ecografía vaginal. A través de esta prueba se consigue acceso a información de vital importancia, ya que nos permitirá observar la morfología del útero, la cavidad endometrial y también los propios óvulos.

Por otro lado, es también de gran importancia comentar que nos permitirá detectar diferentes complicaciones como pueden ser las que exponemos a continuación:

  • Miomas: Estos suelen ser asintomáticos, es decir, no presentan ningún signo que la mujer note. Sin embargo, pueden considerarse como el tipo de tumor benigno más común en el aparato reproductor femenino.
  • Pólipos uterinos: Estos pequeños tumores se encuentran adheridos a la pared más interna del útero. Este es el motivo por el que también suelen identificarse con el nombre de pólipos endometriales. Son producidos por la proliferación excesiva de células endometriales.
  • Quistes ováricos: Podemos definirlos como sacos llenos de líquido que se conforman durante la fase ovulatoria del ciclo menstrual. Cabe destacar que, en la mayoría de los casos tampoco provocan síntomas. Por ese motivo suelen ser descubiertos comúnmente cuando se realiza la ecografía vaginal.

¿Necesitas visitar una clínica de reproducción asistida en Santander?

Como hemos mencionado anteriormente, ante distintos problemas relacionados con el factor uterino es conveniente recurrir a tratamientos de reproducción asistida con el objetivo de mejorar tus posibilidades de convertirte en madre.

Para ello, el equipo completo que configura la clínica de CER Santander queda totalmente a tu disposición. Para que puedas conocernos mejor, la Doctora Carmen Ochoa nos trae este vídeo:

Tanto este como otros recursos relativos a salud reproductiva están presentes en el canal de YouTube de CER Santander.

Recuerda que estamos aquí para ayudarte a lograr tus objetivos. Tanto si deseas conocer más sobre los temas propuestos como el útero hostil o si quieres iniciar un tratamiento de fertilidad, CER Santander tiene la solución a tu problema. Si lo necesitas, no dudes en contactar con nosotros. Estaremos encantados de poder atenderte.