Histerosalpingografía: ¿Cómo me puede ayudar?
Cuando se trata de evaluar la fertilidad y diagnosticar posibles causas de infertilidad en las mujeres, la histerosalpingografía se ha convertido en una herramienta diagnóstica fundamental.
En CER Santander, comprendemos la importancia de este procedimiento radiológico en el camino hacia la maternidad. A lo largo de este artículo, exploraremos en detalle qué es la histerosalpingografía, cuáles son sus objetivos y en qué casos está indicada su realización. Descubre cómo este estudio puede proporcionar respuestas claras y ayudarte a tomar decisiones informadas en tu camino hacia la concepción.

¿Qué es la histerosalpingografía?
La histerosalpingografía es un procedimiento médico utilizado en el campo de la fertilidad y la reproducción asistida. Consiste en una radiografía especial del útero y las trompas de Falopio que se realiza después de la introducción de un medio de contraste en el interior del útero. Este procedimiento permite evaluar la forma y la función de estas estructuras reproductivas y detectar posibles obstrucciones o anomalías que podrían dificultar la concepción o causar problemas de fertilidad. Se considera una herramienta diagnóstica importante en el estudio de la infertilidad y puede proporcionar información valiosa para el tratamiento adecuado de parejas que desean concebir.
¿Cómo se realiza?
El procedimiento de la histerosalpingografía se realiza en un entorno médico, generalmente en una clínica de fertilidad o un centro especializado en reproducción asistida como CER Santander. Aquí te explicamos los pasos principales a seguir:
- Preparación: Antes de la histerosalpingografía, es posible que se te solicite un análisis de sangre para verificar que no haya ninguna contraindicación o problema de salud que pueda interferir con el procedimiento. Además, es probable que se te indique que tomes un analgésico suave antes del procedimiento para reducir las molestias.
- Posición y anestesia: En la sala de examen, te colocarás en una camilla y se te pedirá que te recuestes en posición ginecológica. En algunos casos, se puede administrar anestesia local para adormecer el cuello uterino y minimizar cualquier molestia durante el procedimiento.
- Introducción del contraste: Una vez que estés en posición, el médico insertará un espéculo en la vagina para visualizar el cuello uterino. Luego, se limpiará la zona con una solución antiséptica y se introducirá un catéter delgado a través del cuello uterino hasta el interior del útero. A través de este, se inyectará lentamente un medio de contraste líquido que permite visualizar el útero y las trompas de Falopio en la radiografía.
- Radiografías: Mientras se introduce el contraste, se tomarán una serie de radiografías para capturar imágenes detalladas del útero y las trompas de Falopio. Es posible que el médico te pida cambiar de posición para obtener diferentes ángulos y obtener una visión completa de las estructuras.
- Finalización y resultados: Una vez que se hayan obtenido todas las imágenes necesarias, se retirará el catéter y el procedimiento habrá finalizado. El médico analizará las radiografías para evaluar la forma y la función del útero y las trompas de Falopio y determinar si hay alguna obstrucción o anomalía. Los resultados se discutirán en una consulta de seguimiento, donde se brindarán recomendaciones y opciones de tratamiento según los hallazgos.
Recuerda que es importante seguir las instrucciones del médico antes y después del procedimiento, así como informar cualquier molestia o reacción adversa durante o después de la histerosalpingografía.
Histerosalpingografía: ¿Existen diferentes tipos?
Sí, existen distintos tipos que pueden realizarse según las necesidades específicas de cada paciente. A continuación, se mencionan algunos tipos comunes de histerosalpingografía:
- Histerosalpingografía convencional: Es el tipo más común. Implica la inserción de un catéter en el cuello uterino para administrar el medio de contraste en el útero. Se toman radiografías mientras el medio de contraste llena la cavidad uterina y fluye a través de las trompas de Falopio.
- Histerosalpingografía digital: En este tipo de histerosalpingografía, se utiliza equipo de radiografía digital en lugar de película radiográfica convencional. Esto permite una visualización más rápida de las imágenes y la posibilidad de ajustar la calidad de la misma.
- Histerosalpingografía tridimensional (3D): En algunos casos, se puede utilizar la tecnología de imágenes en 3D para realizar una histerosalpingografía. Esto proporciona una visión tridimensional de la cavidad uterina y las trompas de Falopio, lo que puede ayudar en la detección de las anomalías más sutiles.
- Histerosalpingografía por tomografía computarizada (TC): En lugar de utilizar radiografías convencionales, la histerosalpingografía por TC utiliza tomografía computarizada para generar imágenes transversales detalladas de la cavidad uterina y las trompas de Falopio. Esto puede ser útil en casos donde se necesite una evaluación más precisa o si hay contraindicaciones para la realización de la prueba convencional.
Histerosalpingografía: Objetivos
El objetivo principal de esta prueba es el de diagnosticar posibles anomalías en el útero y las trompas de Falopio. Algunas de las condiciones que se pueden detectar o evaluar mediante este procedimiento incluyen:
- Anomalías uterinas: La histerosalpingografía puede identificar malformaciones uterinas congénitas, como el útero septo o bicorne, que pueden afectar la fertilidad o aumentar el riesgo de aborto involuntario.
- Obstrucción tubárica: El medio de contraste utilizado en la histerosalpingografía permite visualizar si hay bloqueo o estrechamiento en las trompas de Falopio. Esto puede ser útil para determinar la causa de la infertilidad o para evaluar la necesidad de procedimientos adicionales, como la cirugía para desbloquear las trompas o la fecundación in vitro (FIV).
- Evaluación de la permeabilidad tubárica: También puede confirmar la permeabilidad de las trompas de Falopio. Esto es importante para determinar si las trompas son funcionales y si existe la posibilidad de que un óvulo fertilizado pueda pasar a través de ellas para alcanzar el útero.
- Evaluación de pólipos o fibromas uterinos: El procedimiento también puede ayudar a identificar la presencia de pólipos o fibromas en el útero, que pueden causar síntomas como sangrado anormal o afectar la fertilidad.

¿En qué casos está indicada?
La histerosalpingografía está indicada en varios casos, principalmente relacionados con la evaluación de la anatomía y función del útero y las trompas de Falopio. Algunas situaciones en las que se puede recomendar la realización de la misma incluyen:
- Evaluación de la infertilidad: Si una pareja ha estado intentando concebir sin éxito durante un período prolongado, la histerosalpingografía puede ser utilizada para evaluar posibles causas de infertilidad. Puede detectar obstrucciones o anormalidades uterinas y tubáricas que puedan estar dificultando la concepción.
- Abortos recurrentes: Cuando una mujer ha experimentado abortos espontáneos recurrentes, la histerosalpingografía puede ayudar a identificar anomalías uterinas, como septos o malformaciones, que puedan estar relacionadas con los abortos.
- Sospecha de obstrucción tubárica: Si hay sospecha de que las trompas de Falopio están obstruidas, ya sea debido a infecciones pasadas, endometriosis u otros factores, la histerosalpingografía puede confirmar la obstrucción y determinar su ubicación y grado.
- Antes de la fecundación in vitro (FIV): Puede realizarse como parte de la evaluación inicial antes de someterse a un tratamiento de FIV. Ayuda a identificar posibles obstrucciones tubáricas o anormalidades uterinas que puedan afectar el éxito del procedimiento.
- Seguimiento postoperatorio: Después de someterse a una cirugía uterina o tubárica, la histerosalpingografía puede utilizarse para evaluar la permeabilidad tubárica y la cicatrización uterina.
¿Necesitas contactar con CER Santander?
En CER Santander, nuestro equipo de expertos en reproducción asistida está comprometido en brindar el apoyo necesario a cada paciente en su viaje hacia la maternidad. En caso de que desees conocer mejor a los profesionales que componen nuestra clínica, te animamos a visualizar el siguiente vídeo, ofrecido por la doctora Carmen Ochoa:
En caso de que desees acceder a más recursos relacionados con la fertilidad, así como con la reproducción asistida, puedes hacerlo por medio del canal de YouTube de CER Santander.
Si estás considerando someterte a una histerosalpingografía u otros tratamientos de fertilidad, te invitamos a que nos contactes a través de nuestro formulario web. Nuestro equipo estará encantado de responder a tus preguntas, ofrecerte información detallada y ayudarte a dar los primeros pasos hacia tu sueño de ser madre. En CER Santander, estamos aquí para brindarte el cuidado y el apoyo que necesitas en cada etapa de tu camino hacia la maternidad. ¡No dudes en ponerte en contacto con nosotros hoy mismo!